Lo que no hemos hecho bien

Escrito a las 11:13 am

Parece que estamos en un segundo tramo del tobogán de la crisis. Como resulta evidente que si tenemos dificultades graves es porque no todo lo hemos hecho bien, tal vez convenga aprender de alguno de los errores cometidos. En primer lugar, no hemos prestado atención a las voces que venían denunciando lo insostenible de un modelo de crecimiento basado en la especulación financiera. Y no me refiero a críticos radicales como Chomsky, sino también a Soros.

La ordenación del crédito permitió dar un gran salto adelante al capitalismo comercial. Pero cuando el volumen de crédito mundial es 10 veces superior al valor del PIB mundial, esto se aproxima, de manera peligrosa, al timo de la pirámide. Sobre todo, cuando ese crecimiento exponencial del crédito, en sus mil formas, se basaba en la esperanza de que algunos activos que los soportaban, como las viviendas, seguirían incrementando su precio de manera indefinida. Poner límites a esta expansión especulativa y casi ilimitada del crédito, mediante normas prudenciales extensibles a todo el sistema financiero, tendrá que formar parte de las reformas necesarias.

Tampoco, en segundo lugar, hemos sido capaces de reaccionar frente a los problemas de gestión en grandes corporaciones cuyo reparto accionarial es tan disperso que nadie ejerce de dueño, siendo los gerentes quienes hacen y deshacen con el único criterio del valor de la acción en Bolsa al que, además, suelen ligar sus cuantiosos estipendios.

Cuando los inversores de riesgo se mueven únicamente por la cotización en Bolsa y no por los beneficios, el empleo o la producción, el incentivo para adoptar decisiones cortoplacistas, desestabilizadoras en el medio plazo, es demasiado fuerte. Ha habido quien a esto le ha llamado avaricia o codicia excesiva de los gestores. Creo que el problema es más de lógica del sistema que de fallos individuales aunque, como ha señalado Emilio Botín, también ha habido errores cometidos por personas con mucho poder y sin nadie que les impidiera adoptar esas decisiones que han resultado equivocadas. Las políticas de responsabilidad social de las empresas son cruciales, junto a los códigos de buen gobierno, para mitigar estos riesgos.

En tercer lugar, llevamos años haciendo oídos sordos a quienes denuncian los problemas que acarrea la asimetría existente entre una globalización económica muy acusada y la ausencia de instituciones de control que le pueda dar réplica adecuada. No hablo del déficit democrático y de las injusticias que permiten un mercado mundial sin el contrapeso de un gobierno mundial. Pero si de la más modesta pretensión asociada a la existencia de mecanismos adecuados de gobernanza de esa globalización que impidieran, por ejemplo, la existencia de paraísos fiscales, de intermediarios financieros sin control o competir en precios a países que obtienen sus productos vulnerando derechos laborales o medioambientales que deben ser exigibles a toda la humanidad.

En cuarto lugar, no solo han fallado los sistemas de alerta previa. Una vez desatado el tsumani de las subprime -y la primera quiebra se produce en abril de 2007-, se ha reaccionado con mucha lentitud, lo que ha obligado a que, al final, haya habido necesidad de una cierta sobrerreacción. Es cierto que las características de la crisis lo han favorecido, dado que ella misma se ha desarrollado a cámara lenta. Si el desencadenante ha sido los activos tóxicos, el problema no ha consistido sólo en determinar quien tenía y por qué cuantía. El problema es que muchos activos sanos, en principio, se han convertido en tóxicos por la evolución de los acontecimientos, afectando en cadena a la solvencia de varias entidades. Y a priori, no se podía saber qué activos podían convertirse en tóxicos y cuales no. Pero, aún así, los gobiernos han pecado de excesiva prudencia, tardando en reconocer y asumir la gravedad de una situación que les debía llevar a adoptar medidas excepcionales como al final han hecho. Esto ha sido especialmente evidente en el caso del Banco Central Europeo, su política de tipos y su gestión en plazos de la oferta de liquidez.

Ese retraso en el reconocimiento adecuado de la situación ha sido lo que nos hizo intentar caminos, a la postres sin salida, como fue dejar quebrar a Lehman o, entre nosotros, a Martinsa. Cuando se pensaba que esto no era para tanto, parecieron soluciones acertadas. Hoy, seguramente, ni lo uno ni lo otro hubiera ocurrido. De hecho, se ha abandonado, para grandes entidades, la postura de dejar que el mercado se limpie a si mismo.

En quinto lugar, algo de razón tienen quienes señalan a los gobiernos y a los bancos centrales, en especial a la Fed, de tener responsabilidades en esta crisis. En EEUU se combatieron las crisis puntocom o las derivadas del 11-S con ingentes inyecciones de liquidez y bajadas de tipos. Estas condiciones hicieron posible un endeudamiento masivo de empresas y familias que las convirtió en muy vulnerables cuando, a partir de 2005, empezaron a subir los tipos para combatir la inflación.

Junto a eso, no regular los productos derivados fue una decisión consciente de Greenspan, que frenó varios intentos legislativos en ese sentido. Por otro lado, los mismos gobiernos que criticaban los excesos en el sector de la vivienda, mantenían incentivos fiscales a su compra o aprobaban nuevos planes de recalificación de suelo, cebando una burbuja especulativa que los bancos ayudaron a engordar con préstamos hipotecarios de alto riesgo.

En sexto lugar, el asalto a lo público que ha hegemonizado la política en las últimas décadas ha ayudado a generar un clima social en favor del beneficio privado incluso en materias en que este no es aconsejable, ni estable. Se ha estado desprestigiando aquello que, al final, es lo que va a salvar, otra vez, al sistema capitalista. Aunque ahora, más que refundarlo, me temo que todo quede en un discreto aseíto ya que casi nadie lo cuestiona de raíz, a diferencia de lo que ocurría cuando Bretton Woods. Y ya se sabe, sin competencia.

6 comentarios

001
Nombre
27.10.2008 a las 20:03 Enlace Permanente

Jordi, me alegro que ahora veas las cosas con tanta claridad. Gente como yo nos hemos desgañitado avisando de lo que estaba pasando e iba a pasar desde hace bastantes años y nos habéis despachado con un simple «nostlagicos y antiguos».

Espero que el socialismo 2.0 (que es lo que tenemos que conseguir que venga) lo pongamos en pié entre toda la izquierda social y política plantearia con un poco más de respeto a la verdad objetiva y un poco menos de soberbia electoral.

En mi blog puedes leer, si quieres, por donde creo que deben ir las cosas en el futuro.

Felicidades por tu blog.

Un saludo,

002
leolo
27.10.2008 a las 20:06 Enlace Permanente

Veo que tu blog no ha recogido la dirección del mio.

Te la dejo:http://leolo.blogspirit.com/archive/2008/09/26/postcapitalismo-para-tiempos-de-globalizacion.html

003
Jose Segura
28.10.2008 a las 01:53 Enlace Permanente

Buen artículo Jordi. Pero, ¿qué se podría hacer para que los responsables no se vayan de rositas, y que los esfuerzos y ayudas también lleguen y sean disfrutados por los desempleados y pymes? Un abrazo

004
leolo
28.10.2008 a las 16:53 Enlace Permanente

Estimado Jordi, no sé cual es la razón, pero el primer mensaje que escribí en este post se lo llevó el viento. Supongo que habrá sido mi torpeza.

En ese mensaje decía que veo con satisfacción como el entorno del PSOE que se ha dedicado durante años a denostar todo lo que estaba a su izquierda, al parecer por nostalgicos y caducos, ahora presta atención a los análisis que algunos hacemos desde hace muchos, pero que muchos años. El sistema no funciona ni social ni ecológica ni económicamente y ahora parece que lo reconocéis sin rodeos. Esta es una buena noticia.

Te decía también en ese extraviado mensaje que lo que hay que hacer entre todos es poner en pié el socialismo global del siglo XXI, sin sectarismo y evitando la soberbia electoral que suele tener la socialdemocracia occidental.

Leí ayer a Boaventura de Sousa Santos decir que la respuesta no la vamos a dar la izquierda occidental, sino el conjunto de las izquierdas mundiales, con especiales aportes de las del Sur (que han sufrido todo esto mucho más). Creo que en parte tiene razón.

Aprovecho para felicitarte por tu magnífico blog.

PD: creo que ahora si se puede entender mi segundo mensaje (un link a uno de los posts de mi blog)

Un saludo,

005
magda
30.10.2008 a las 15:37 Enlace Permanente

A pesar de todo…….sigo su blog y creo que tiene usted mucha razón.
Pero las cosas están muy feas para mucha gente, y usted sabe que el gobierno del Señor Zapatero debería difereneciarse en los modos y maneras de solucionar este caos financiero.
Vivimos en una ruleta rusa que da vertigo, la mayoría de las personas no pertenecemos a este mundo de las finanzas, no apostamos ni a pares ni a impares, vivimos con lo puesto, y nos despertamos todos los días con la primera noticia del Ibex y la bolsa…completamente anormal. Los problemas sociales han pasado a segundo plano….y si alguien pierde su trabajo por culpa de la especulación etc…a ese nadie la pone un colchón para poder caer sin hacerse daño…cae al suelo y se estrella.Porca miseria.

006
enric domenech
30.10.2008 a las 15:48 Enlace Permanente

No es tracta de revisar la relació incestuosa del Kapital amb el Govern. La endogàmia no sols es produeix a les Universitats i Administracions. I els diners no coneixen de parentesc. Sempre tornen al que els te.

Les classes mitjanes, s’aclamarem al Sant de Torn: «Sant Pagarin», o ens fotran fora de les nostres a mitges cases (la meitat del banc, i l’altra nostra).

Els bancs aprofitaran a eixamplar-se pels territoris, mitjançant fusions, reduint el nombre d’oficines, i ‘optimizando sus recursos’, es a dir: ERE d’empleats de la banca -i caixes-, venda d’immobilitzat, etc…

A la fi, ‘el sistema financiero español es el más sólido’, be, ja, però, ¿i els seus clients? ¿com es queden d’esquàlids?

Si ens apreten, passarem de ser «vacas» o «estrellas», al quadrant oposat. El de les llimes exprimides, i negocis exhaurits.

A l’ull amb el que fem amb els diners de tots. Perquè si el deute públic dels valencians (sense menjar-ho, ni veure-ho: Terres Mítiques, Ciutats de les Ciències, Circuïts de F-1, Calatrave’s-projects,..) ho tenim que pagar nosaltres i els nostres descendents, ¿Per què no també dels guanys?. O ara amb l’ injecció de liquidés a les entitats financeres, i el que comporta.

«poca ropa» es revela. L’home del tratje gris, continua manant (i no es el de Sabina). Der Kapital.

Un abraç des de Xàbia

enric doménech

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

XHTML: Puedes usar las siguientes etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG

Logotipo de Blogestudio