Multinacionales y bienes sedentarios.

Escrito a las 11:43 am

El anuncio simultáneo de que Telefónica recortará un 20% su plantilla en España y que repartirá 450 millones de euros como bono entre sus directivos, ha convulsionado al país. Pero es la otra cara de la internacionalización de nuestras empresas a las que tantos recursos y discursos se ha dedicado. Y es, también, un epifenómeno de los problemas de una globalización desregulada que es la que se ha construido. ¿Donde quedan los países, cuando sus empresas se hacen multinacionales? Habrá que invertir desde el Estado más en bienes sedentarios, en aquello que no puede trasladarse fuera y, tal vez, apoyar menos a los bienes nómadas que se deslocalizan con facilidad.

Todavía recuerdo cuando, a finales de los años 80 del siglo pasado, el entonces presidente del Gobierno Felipe González en cuyo Gabinete económico trabajaba, manifestaba su sana envidia por Italia porque tenía empresas multinacionales cuando en España no había ni una. Pues bien, esto ha cambiado y así, por ejemplo, sólo entre las grandes empresas del Ibex 35 de la Bolsa, el porcentaje de ingresos generados en el exterior representa ya más del 50%.  Hoy mismo, la prensa publica un anuncio a toda página del Banco Santander según el cuál, la distribución geográfica de su beneficio en 2010 ha sido obtenida: un 25% en Brasil, un 18% en el resto de América Latina, otro 18% en Reino Unido y sólo un 15% en España.

Y lo mismo sucede con otras muchas empresas que, además, tienen accionistas de todo el mundo y cotizan, además, en varias Bolsas mundiales.  ¿Siguen siendo españolas estas empresas? ¿En qué y para qué? ¿Qué repercusiones tiene todo esto para quienes vivimos y trabajamos en España? La reflexión más profunda sigue pendiente. Entre otras cosas, porque el modelo de empresas internacionales de hoy no son exactamente como las antiguas multinacionales de origen americano que, en demasiadas ocasiones, eran parte del brazo económico exterior de sus Gobiernos. Estamos en presencia de un fenómeno de empresas realmente globales (y cada vez más) cuyo sentido, dimensión y consecuencias todavía se nos escapan. Salvo una cosa: el mercado español ha dejado de ser, para ellas, lo que era aunque todavía, en muchos casos como el de Telefónica siga siendo aqui donde obtienen un porcentaje mayor de beneficios, aunque de manera decreciente. Y, por tanto, su vinculación con el país matriz e incluso, su implicación con el mismo a través de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa disminuye, ante el empuje de otros países donde producir a menor coste o vender con mayores márgenes.

Un fenómeno generalizado de transnacionalización de nuestras empresas no puede hacerse sin implicaciones. No quiero ni pensar en lo que hubiera sido esta crisis económica para España si se hubiera llevado por delante, además, a dos grandes bancos, y cuatro o cinco de nuestras empresas claves en sectores como la energía o las telecomunicaciones. Por tanto, gracias a la internacionalización de nuestras empresas la crisis no ha sido peor. Pero, como siempre, para unos (accionistas y directivos), más que para otros (trabajadadores). Y ello, debe alterar la actitud del Gobierno respecto al fenómeno y, sobre todo, a las alternativas de política económica.

Hay que seguir apoyando la internacionalización empresarial. Incluso, extenderlo a tamaños medianos de empresas, con saberes especializados. Pero también, convendría exigirles, como parte de su RSC, una especie de Pacto Solidario para que sus grandes decisiones sobre el mercado matriz sean previamente consultadas y un compromiso de actuar como locomotoras de otras empresas españolas en el exterior.

Pero conforme crece el porcentaje de bienes nómadas en nuestra sociedad, aquellos que pueden producirse y consumirse en cualquier parte del planeta, hay dos cosas más que hacer: trabajar en favor de una adecuada gobernanza mundial de la economía nómada y, en el espacio nacional, trasladar esfuerzos y apoyos hacia aquellos sectores sedentarios, que no pueden deslocalizarse, de alta rentabilidad y cuyo valor añadido se produce y se queda en España. Me refiero al turismo, a la cultura, y a lo que podemos atraer de fuera en base a nuestro clima, condiciones sociales y atractivo como país: centros de investigación, residencias de salud y bienestar, congresos, formación, bases logísticas etc. Para eso, la «marca país» es fundamental.
La economía está ya cambiando a nuestra sociedad. Ahora sólo falta que los agentes sociales y los responsables políticos se den cuenta y se pongan a la altura de los nuevos retos, en lugar de seguir anclados en discusiones sobre los problemas no resueltos del pasado (mercado laboral, negociación colectiva, etc). Eso si que es un cambio de paradigma. Pero no hacerlo, sería para el país peor que sufrir las reestructuraciones de las nuevas empresas nómadas que, antes, eran españolas y ahora, son globales.

11 comentarios

001
maria josep
17.04.2011 a las 12:48 Enlace Permanente

Nuestra capacidad de sorpresa deja paso a una indignación y/o frustración,cuando hace ya algún tiempo empezó esta crisis tan distinta a las demás?, se habla que el capitalismo como hasta ahora conociamos, había muerto?, que empezaba una nueva forma, se oia muchas voes y auguros.
Pero la situación es que a pesar de que hay signos en datos concretos de que algunos países están superando la crisis…cómo es que las empresas ya sean multinacionales o nacionales van recortando plantillas y no contemplan en ningún escenario recortes de sueldos a directivos, ya no se que adjetivo utilizar.

002
J. Benjamín
17.04.2011 a las 18:19 Enlace Permanente

Te olvidas de algunas cuestiones elementales: la venta a precio de saldo de las acciones de Telefónica que eran propiedad del Estado, la cesión del control de TESA en favor de los banqueros y de los amigos de Felipe, Aznar y Zapatero, una legislación esperpéntica que so pretexto de favorecer la competencia condiciona negativamente el desarrollo de las telecomunicaciones y que además castiga a los usuarios con unos precios abusivos.

003
Javier
17.04.2011 a las 18:24 Enlace Permanente

El problema a solucionar es que a pesar de la internacionalización, que a mi me parece muy loable y muy positiva, Telefonica sigue siendo privilegiada desde el Estado a todos los niveles. Asi que o se internacionaliza o no, pero no puede ser que juegue con dos barajas llenas de cartas marcadas y quedarse con lo mejor de los dos mundos. Aparte de toda la permisividad del Estado en lo laboral, se lleva miles millones de planes de I+D como Avanza u otros que deberían ir a las pequeñas pymes innovadoras y además nunca ha actuado como polo atractor del sector en España sino todo lo contrario con su enorme tendencia a contratar fuera en lugar a de las empresas españolas a quienes por cierto tiende a maltratar y asfixiar en lugar de apoyar y fomentar.
Asi que o empieza a hacerlo o que les quiten todo lo que se quedan de los planes nacionales.

004
Thomas Steiner
17.04.2011 a las 20:02 Enlace Permanente

El problema se encuentra ligado directamente a las restricciones que en materia de competencia y energía hoy por hoy establece la Unión Europea. Un elemento común a cualquier proceso productivo como es el factor trabajo se posiciona como factor nuclear en la desconfiguración de nuestra estructura económica y productiva.
No haber sabido disponer a tiempo desde la Unión Europea alternativas que equilibren esta franca descompensación marca una tendencia, inestable al mismo tiempo por la inconveniencia de los flujos irregulares de inmigración, que nos debe llevar a fortalecer las medidas liberalizadoras de carácter interno, establecer ciertas excepciones a las medidas antidumpin y antitrust que nos trazan desde Bruselas, y vincular directamente proyectos productivos en sectores emergentes como alternativa a que favorezca un necesario clima de crecimiento económico que contrareste las actuales opciones que ahora mismo nos brindan los mercados internacionales donde se negocia nuestra deuda.
Alianza euroatlántica, procesos productivos ligados a una reducción de los costes de producción preferentemente energéticos y desarrollo nuclear de pequeños proyectos empresariales a pequeña escala por diferentes economías podría favorecer en su conjunto un factor sinérgico que ayudara a comprender día a día y cada vez más el futuro que nos espera.
En el caso español hay que superponer la transformación necesaria de un nuevo mercado productivo y de capitales a las variables endógenas que caracterizan dificultándolo a nuestro propio sistema…
Yo la estrategia la veo clara. Una situación así no se remonta si no establecemos excepciones a la intervención económica de los Estados en determinados sectores para ver en qué aspectos se quiere diferencia cada país de aquellos, que siendo ninguno, se quiere diferenciar la Unión Europea.
¿Qué pasaría si se desarrollaran convenios para localizar plantas de producción chinas en España ofreciendo energía inagotable y barata a través de fuentes de localización energéticas? Que el comisario de competencia de economía no nos dejaría. Pero sin embargo no establecemos restricciones a las localizaciones de empresas en el extranjero, y admitimos sus productos y servicios, como producción comunitaria para equilibrar medianamente nuestra falta de alternativa e innovación empresarial intentando maquillar nuestras balanzas comerciales en su conjunto tanto con el apoyo de Alemania como con las situaciones insostenibles que nos ofrece hoy en día Grecia.
O qué hay de favorecer un modelo de financiación secundario de la Unión Europea ligado a proyectos de inversión. En Alemania se echan las manos a la cabeza cada vez que piensan que nosotros podemos disponer del dinero y la creatividad de la que ellos carecen en igualdad de condiciones que el bono alemán. Por poner un ejemplo los eurobonos no valen, para ellos eso no interesa…
Esta Unión Europea que hemos creado garantiza una competividad ad intro pero no ad extra y eso en un modelo cada vez más globalizado es un problema que se resuelve como todo: con un mayor proteccionismo económico no intraeuropeo sino extracomunitario.
Cada cual que saque sus conclusiones.

005
santiago
17.04.2011 a las 21:39 Enlace Permanente

Como siempre un buenisimo articulo.Es cierto hoy las grandes multinacionales españolas,especialmente Telefonica BBVA BS ACS Ferrovial Tecnicas Reunidas tienen que ver el mundo como su mercado natural.

Pero vera Sr Sevilla,me vengo preguntado ¿para que sirve el ICO? si el gobierno socialista no le inyecta algunos miles de millones de euros para mediante analisis de las PYMES españolas que estan «cogidas por lo ….vos»con casi 9.000 millones de deudas de ORGANISMOS PUBLICOS….ya me dira Sr Sevilla lo que pinta un gobierno socialista con el pequeño empresario español.

Lo demas SR Sevilla de las «multi»ni preocuparnos pues ya saben como buscarse su cocido,tanto en mercado como en financiacion….por el mundo adelante.

006
anibal
18.04.2011 a las 19:02 Enlace Permanente

Creo que ha olvidado una de las claves del asunto. Una parte de los eres, los fraudulentos que hacen sus compañeros de Andalucia y los que no formalmente no lo son se financian con dinero público. En el caso de Telefónica y de otras muchas empresas se trata de prejubilaciones que cuestan mucho dinero al estado o sea que los pagamos con nuestros impuestos los asalariados, porque como es evidente en este pais los impuestos los pagamos los asalariados cuando hay crisis porque muchas empresas no tienen beneficios y cuando ha habido bonanza econónima porque los sucesivos gobiernos de derechas o cínicosocialistas del PSOE han diseñado un sistema fiscal totalmente injusto. Hay otros temas adyacentes pero interesantes, como que los sindicatos perciban comisiones por los eres. ¿No le parece a vd. una práctica corrupta?

007
de Gregorio
20.04.2011 a las 13:02 Enlace Permanente

20.04.11.

Estimado Jordi:

He estado leyendo tanto este artículo sobre Telefónica y las multinacionales, como el que intitulado ¿Se acabó la crisis? insertaste en “las ideas.com.” Y en verdad, en ellos expones una serie de temas tan complejos y diversos, que por su dificultad y por su variedad, cuestionan la posibilidad de poder abordarlos como cualquier hijo de vecino desearía hacerlo.
Con respecto al primero de estos temas, no voy a esforzarme por demostrar la falta de ética (por no utilizar un adjetivo que lo describa con mayor pulcritud), que concurre en el comportamiento de la empresa que has sacado a la palestra. No es necesario enfatizarla. Tanto en España como en los países en los que se ha asentado, han sido sus gestores los que se han encargado de forjar el aprecio que el público local y foráneo siente por esta la firma. Como muy bien dice L. Benjamín, si tenemos en cuenta “la venta a precio de saldo de las acciones de Telefónica que eran propiedad del Estado, así como una legislación esperpéntica que so pretexto de favorecer la competencia condiciona negativamente el desarrollo de las telecomunicaciones y que además castiga a los usuarios con unos precios abusivos”, podremos observar que toda la carnaza que le echemos a la fiera, aparte de engordarla, sólo nos deja un montón de excrementos. Unas deposiciones que hemos de reciclar, porque mientras que la fiera se halla libre, nosotros nos encontramos encerrados en su jaula.
Esto no es solo algo que le ha ocurrido a Telefónica. Ocurrió con la privatización del Grupo de la Abeja y el Banesto; ocurrió hace ya varios años cuando (quizás tratando de reducir las ingerencias que sobre el movimiento de capitales propiciaban los paraísos fiscales), varios países en Europa –entre los cuales estaba España-, establecieron las Entidades de Tenencia. Uno más de los expolios que el pueblo tiene que sufrir a tenor de esa parodia reflejada en la Constitución, según la cual, a través de la representatividad del Parlamento, el pueblo es soberano. Los Gobiernos se han convertido en unas marionetas, que en sus desplazamientos por el escenario, están determinados tanto por la longitud de los hilos que están sosteniéndolos, como por las voliciones de los que los manejan.
Dices que “gracias a la internacionalización de la nuestras empresas, la crisis no ha sido peor” Bueno, esto es según se mire. Contablemente, esta internacionalización ha seguido contando (conjuntamente con los beneficios obtenidos), como parte de nuestra Riqueza Nacional. Con lo cual ha contribuido al diagnóstico de nuestra salud; funcionalmente ha divertido de la economía local una serie de inversiones que han contribuido a la disminución de nuestra producción interior, y consecuentemente, a un aumento del paro.
Yo no es que esté en contra del comercio internacional. Y para demostrarlo, recurro a utilizar una frase que atribuida a Abraham Lincoln, nos da fe de la inconsistencia de su aserto. Dice lo siguiente:“Cuando me compro un abrigo en Inglaterra, yo tengo el abrigo, e Inglaterra el dinero, pero cuando lo compro en este país, yo tengo el abrigo y América los dólares.” Lo que censuro es que ante el eufemismo de que con inversiones se puede incrementar el comercio que países menos desarrollados pudieran realizar en el futuro, lo que verdaderamente se persigue es exclusivamente la obtención de unos rendimientos económicos, en la mayor parte de los casos, aprovechándose de las necesidades que los inversores encuentren en otros mercados.
A este respecto, considero necesario sacar a colación un acaecimiento, que más allá de su posible relación con este tipo de inversiones, si no le ponemos remedio, más pronto que tarde nos ha de estallar en las manos. Algo que habrá de condicionar lo que pueda ser Europa.
Si tenemos en cuenta que existe una gran diferencia entre los medios de producción, los recursos naturales y el sector cuaternario que disfrutan algunas de las naciones de esta vieja parte de nuestro continente; y a esto le aunamos que como consecuencia de estas disparidades, entre ellas se genera una disimilitud en su productividad, en su capacidad de exportar e incluso (debido a una contención salarial que últimamente está tomando forma al relacionar los sueldos con la rentabilidad de las empresas), a un diferencial en la inflación que progresivamente las esta separando, es de entender que los capitales de los países en los que se estuviera obteniendo una menor rentabilidad, tenderían a emigrar a lugares en los que pudieran ser más eficientemente utilizados. Al no poder devaluar nuestra moneda y ante un incremento del déficit por los motivos estructurales anteriormente aducidos, muchas de ellas tendrán que endeudarse cada vez más. Con lo cual y con independencia de los problemas anteriormente relatados, en contraposición con aquella doctrina según la cual las inversiones exteriores promueven un incremento del comercio entre las naciones, su desarrollo en esta Europa nuestra sería la guinda que coronaría el pastel que hemos confeccionado.
Aunque tal vez, forzados por las circunstancias, en lugar de estallarnos en las manos, nos veríamos forzados a establecer lo que hubiera de ser una verdadera integración.

de Gregorio

008
enric doménech
20.04.2011 a las 14:39 Enlace Permanente

Hoy, como ya hace más de 5 años, planteo aunque como profeta en medio del desierto, que al igual que hay razones para deslocalizar empresas españolas, también nosotros podemos ser receptores de otras empresas que localicen su actividad en nuestro territorio.
¿Imaginan cuan contentos estarían los directivos y tecnólogos de empresas nórdicas, trabajando en la falda del Parque Natural del Montgó?

En un pequeño vuelo sobre nuestras características DAFO, y contrastándolas con nuestra idiosincrasia, podemos observar por ejemplo, que aquí el número de días soleados es muy alto (evitando las depresiones de los cielos nublados permanentes), o unas aguas marítimas cristalinas con una flora y fauna muy diversa, que invita a la realización de actividades subacuáticas, sin olvidar nuestro magnífico paisaje; o que en nuestro territorio conviven más de 84 nacionalidades; o que el desarrollo de las energías sostenibles, como la fuerza marina, la solar, o la eólica, están a nuestro alcance, aquí y ahora; …

Pero en contra nuestra tenemos:
- Una nefasta planificación del territorio para favorecer la implantación de centros tecnológicos, empresariales, y de voluntad y espíritu sostenible.
- Una olvidada red moderna de comunicaciones, que permita la conexión de las TIC’s con alto rendimiento y calidad.
- Unos gobernantes, qua hasta fecha de hoy, solo se han preocupado de sus intereses inmobiliario/constructivos/promotores/terratenientes, que han primado las reclasificaciones y las plusvalías especulativas del suelo.
- El olvido en la mejora de las comunicaciones ferroviarias (las que tienen un escenario de sostenibilidad mayor), que nos permitan acercarnos a todo el ‘Corredor Mediterráneo’ y a Europa Central.

Creo que no descubro nada, por parecer obvio, pero a veces, lo obvio, se olvida. Y ahora tenemos una magnífica oportunidad de cambiar el rumbo de nuestro municipio, y el de muchos otros, hacia un cambio de futuro, con voluntad y compromiso con nuestros ciudadanos y nuestro maltratado entorno.

Calidad de vida, calidad de empleo, calidad de sociedad, calidad de los seres humanos y la cultura, que son el motor de la evolución, el crecimiento, y la riqueza.

Un fuerte saludo a tod@s, des de Xàbia

enric doménech

009
Nombre
25.04.2011 a las 23:18 Enlace Permanente

enric doménech:

Me parece bastante sensata tu profecía en el desierto, pero olvidas el punto mas importante:

Tu que vives en Levante habrás podido comprobar cómo los jubilados ingleses, belgas y de otros lugares del mundo se han visto defraudados por la Ley de Urbanismo de Valencia (LAU), por medio de lo cual se ha machacado la seguridad jurídica de todos los propietarios de Levante.

El Parque de Montgó seguramente era un paraíso incomparable, como el pueblito de Orxeta en la época en que yo caí en la tentación de comprar una vivienda.

Los hechos posteriores me mostraron que la avaricia ha llevado a todos (y la tiste exeriencia me ha demostrado que TODOS) los partidos políticos a aliarse en contra de los propietarios -especialmente si no son del pueblo- los cuales son sometidos a una extraña figura jurídica: la venta obligatoria.

Venta obligatoria quiere decir que El Propietario Esta Obligado A Vender….

…no te lo vas a creer….

AL PRECIO QUE ESTIPULA EL COMPRADOR¡¡¡ (te lo juro, no es broma)

Estos hechos han llegado a los tribunales de la Unión Europea. ¿Crees que es el momento de invitar a los empresarios a que se instalen en España??

010
Chudito
28.04.2011 a las 13:42 Enlace Permanente

Dávila se mofa del aspecto del Rey y juega a calificarle de “haragán”. ¡Lo que hay que leer en la portada de la gacetilla de Intereconomía! Tanto su director -el ultrafachorro Carlos Dávila- como la plana mayor de ese diario falangista son lo que son, por no decir viejos resentidos al estilo de sus lectores: pura carca franquista.

011
A. Francisco
29.04.2011 a las 16:28 Enlace Permanente

Urdaci: «¿Libertad en TVE? Me entra una risa que me descoyunto»… ¿Qué nos quieres hacer creer con tus torticeras declaraciones, que tu paso por Televisión Española fue el no va más de la objetividad informativa? ¿Es necesario que se te recuerde la etapa tuya en el ente público? Sólo te diré una cosa: más que periodista con libertad de criterio, parecías el papagayo de tu amo (léase Mr. Aznar). Por tanto, no vengas dando lecciones de libertad, cuando tú vendiste la tuya por ¿cuántos millones? Que sí, que todos sois (sean trompetas, sean cornetas y cornetines de la cofradía apocalíptica) de la misma calaña que el fundador de los Legionarios… Me refiero al PadrePederasta Marcial Maciel. Supongo que has oído hablar de él.

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

XHTML: Puedes usar las siguientes etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG

Logotipo de Blogestudio