Democracia vs despotismo ilustrado. (Publicado en Mercados de El Mundo)

Escrito a las 5:21 pm

Me gustaría conocer la opinión de los candidatos a la Presidencia del Gobierno sobre el papel de la democracia en la supervivencia del euro. Sobre todo, después de ver como reciben las autoridades europeas en la reunión del G-20 a los responsables de países como China o Rusia consideradas por muchos como ejemplos de crecimiento económico y competitividad,  como si ello no tuviera nada que ver con sus formas políticas autoritarias o directamente dictatoriales.

Hasta ahora, habíamos criticado la lentitud de los procedimientos de toma de decisión en la zona euro, cuando la velocidad de los ataques diarios de los mercados parecía exigir mayor rapidez. Nos indignaba que Merkel retrasara la aprobación de una ayuda urgente a Grecia, cuya caída amenazaba con la estabilidad de la moneda única, porque tenía a la vista unas complicadas elecciones regionales o porque su parlamento necesitaba tiempo para discutir el voto preceptivo. Incluso descubrimos que un nuevo país era miembro del euro, cuando se nos informó que sus diputados amenazaban con hacer peligrar toda la construcción del apoyo a Grecia, es decir, a nosotros mismos, ya que Grecia éramos todos.

Sin embargo, ha bastado que el primer ministro Papandreu, el mismo que ha aceptado hasta ahora en solitario la aplicación de durísimas medidas de recorte y ajuste en su país que le han llevado a la mayor recesión económica de su historia, a reiteradas huelgas generales y a varias mociones de censura en su parlamento, planteara la conveniencia de acudir al pueblo en referéndum con el objetivo de que los pasos que está dando su Gobierno se viesen confrontados, ante la soberanía popular plena, con otras alternativas, si existiesen, para que se desatasen todos los demonios del infierno, con un mensaje tan nítido, como escalofriante: no, no hay que consultar con los ciudadanos este tipo de medidas tan duras, aunque signifiquen una seria restricción de la autonomía nacional. Los ciudadanos sufren y mucho, las consecuencias de las políticas impuestas, pero no se pueden pronunciar sobre las mismas aunque tengamos al país casi dos años con la soberanía suspendida por la intervención de la troika.

Nos hemos ido acostumbrando a que los mercados actúen, por razones económicas de búsqueda del beneficio privado, limitando la capacidad de decisión de las democracias nacionales. Es uno de los efectos negativos de no haber sabido contrarrestar con una adecuada gobernanza mundial a la globalización de intereses económicos que se ha producido en los últimos años. Pero que modificaciones sustanciales de los ámbitos nacionales de decisión como consecuencia de  la intervención de organismos internacionales u órganos de representación supranacional, tampoco puedan llevarse a consulta de la soberanía nacional, es tan discutible que muchos países no siguieron el consejo y lo hicieron, por ejemplo, cuando el referéndum sobre el Tratado de Maastricht o el más reciente de Lisboa. 

Es cierto que, al final, la Unión Europea ha encontrado un camino de salida al laberinto griego del euro. Pero todo el edificio de la construcción comunitaria lleva años aquejado de un déficit democrático que no logra superar la ampliación de poderes al parlamento. Bruselas se ha convertido para muchos ciudadanos, y no solo para los conservadores británicos, en el paradigma de sistema político cuyas decisiones me afectan, pero son adoptadas sin mi participación y, a menudo, sin mi conocimiento, ni control. A ese problema crónico se ha unido la parálisis derivada de la crisis del euro que ha evidenciado las profundas carencias del aparato institucional comunitario dividido entre un Presidente de derecho, Van Rompuy, y “una y medio” de hecho, Merkel y Sarkozy, cuyas fricciones con el primero no se recatan en evidenciar mediante, por ejemplo, la convocatoria de dos reuniones distintas del Consejo en la misma semana.

Y en ese contexto, ¿el problema era Papandreu con su referéndum? Por cierto, consulta en la que iba a defender, frente a sus ciudadanos, los acuerdos alcanzados, la inexistencia de alternativas para Grecia a la aceptación del paquete de ayuda con todas sus condiciones y donde, presumiblemente, pretendía coger fuerza frente a una oposición parlamentaria que, a pesar de haber sido gobierno cuando el endeudamiento masivo y la falsificación de cuentas públicas, estaba jugando al desgaste partidista del Gobierno, ante la impopularidad de las medidas que necesariamente había que adoptar.

En el momento en que escribo, tengo sobre la situación menos datos que el lector cuando lo lea. Tal vez, todo acabe si consigue forzar a esa misma oposición a firmar un compromiso conjunto de apoyo al paquete de medidas asociado a la intervención y a la quita de la deuda para hacer frente, juntos, a una situación tan difícil que no tiene, además, alternativas practicables. Si así fuera, Papandreu habría jugado con fuego para apagar el incendio que, en casa, le estaban alimentando una oposición irresponsable.  Con ello, convertiría la cuestión de supervivencia para el país heleno en un asunto, parlamentariamente, también de excepción. De esos que requieren alturas de miras y pactos de estado, no mezquindad partidista a corto plazo. Si es así, el compromiso griego con la zona euro saldrá fortalecido y el cumplimiento de las duras condiciones, mejor garantizado.

Pero, a mí, siempre me quedará el regusto amargo de las horas en que pareció que el proyecto del euro no era compatible con la democracia y no solo por causa de los mercados sino de los propios dirigentes políticos cuando decían que el pueblo soberano no estaba, en realidad, preparado para adoptar decisiones tan complejas. Que recurrir a las urnas, mediante un referéndum, era una grave irresponsabilidad.

Quizá, porque todavía resuenan en las plazas los gritos del 15-M “no nos representan”, como crítica a la democracia representativa realmente existente, si tampoco es aconsejable el recurso excepcional al referéndum, entonces ¿estamos condenados a vivir con un alejamiento poco democrático entre ciudadanía y clase política?

Si los griegos clásicos inventaron la democracia directa (referéndum), el continente europeo aportó el despotismo ilustrado. A lo mejor, es bueno encontrarse en unos parlamentos representativos, donde se pacte y no solo donde se discrepe.

2 comentarios

001
Pedro O.
07.11.2011 a las 20:04 Enlace Permanente

Me congratulo de que una persona a la que no se le puede etiquetar de «izquierdista peligroso» diga estas cosas. ¿Dónde están los defensores de la democracia? En estos días, incluso comprendiendo el malestar europeo con el gobierno griego, no he escuchado apenas que se defienda su tesis, cuando es de lo más coherente y lógica.
Hace tiempo que lo sigo, y no entiendo que no tenga una catarata de comentaristas. Los artículos de su blog son de los más interesantes que se pueden leer en la blogosfera. Un saludo

002
carlos
09.11.2011 a las 00:25 Enlace Permanente

Actualmente nos encontramos en un despotismo ilustrado donde todo se hace por el pueblo pero sin el pueblo. Los mercados han conseguido conquistar la democracia. Si en el siglo XVIII eran las monarquías las que ejercían un poder absolutista, ahora lo son las leyes del mercado. Con esta idea, elaboré esta columna periodística. http://bauldelsastre.blogspot.com/2011/10/despotismo-ilustrado.html

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

XHTML: Puedes usar las siguientes etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG

Logotipo de Blogestudio