Keynes, por la puerta grande

Escrito a las 12:50 pm

Decía nuestro clásico que «los muertos que vos matasteis, gozan de buena salud». Es el caso de Keynes, otro clásico, tantas veces destronado como otras ha acabado colándose por la venta­na. La crisis económica actual le está haciendo volver, pero por la puerta grande. Acompañado, eso sí, de otros muchos cuyas aportaciones a las medidas de política económica han sido relevantes en los últimos años, configurando una especie de pastiche ideológico muy posmo­derno que la Comisión Europea llama, en su úl­tima Comunicación, «mostrar imaginación y flexibilidad».Aunque los economistas siguen discutiendo sobre las causas de la gran de-presión de los años 30 del siglo pasado, una corriente mayorita­ria señala que el excesivo apego a la ortodoxia del momento, en especial el mantenimiento del equilibrio presupuestario y la confianza excesiva en que los mercados se acabarían ajustando solos, fue un elemento clave para agravar el problema. Ante una situación radicalmente nue­va, hacer lo de siempre fue un grave error. Ese riesgo no lo te­nemos ahora. Ante otra situación grave y desconocida, nuestras autoridades están echando mano a toda la caja de herramientas de la política económica: somos keynesianos para unas cosas, monetaristas para otras e incluso ligeramente marxistas si hace falta nacionalizar algo.


 Como si se tratase de un capi­tulo de la serie televisiva House, cuando no sabemos muy bien lo que hacer para curar al paciente de una enfermedad grave y desconocida, pues lo hacemos todo a la vez, confiando en que algo funcione. Ya saben, prag­matismo. Eso explica, sin duda, el goteo perma­nente de medidas que las autoridades de todos los países están haciendo, así como las modifi­caciones que algunos introducen en las adoptadas con antelación. Si la crisis es protéica y cambia como los virus, los tratamientos deben ajustarse también a las prioridades marcadas por aquello que, en cada momento, más amena­za la vida del paciente.
  Ahora ha llegado la hora de la economía real. Eso no significa que olvidemos las ayudas finan­cieras a la Banca, cuyos escasos efectos sorprenden, ni que hasta la fecha no se haya hecho nada por las empresas y familias. Significa que tanto a un lado como al otro del Atlántico, los planes de recuperación de la actividad económica real han tomado el protagonismo, siguiendo lo acordado en la reciente Cumbre del G20+ZP.
Y estos programas sí son keynesianos en un doble sentido. Primero, se adoptan ante la cons­tatación de que la incertidumbre y el temor ante un futuro negro bloquea las decisiones de fami­lias y empresas hasta el punto de hacer poco efi­caz la política monetaria. Inyectar dinero, o ba­jar tipos de interés como se está haciendo es ne­cesario, pero el dinero se atesora, no circula co­mo debiera, por el efecto desconfianza. Para los interesados, es lo que Keynes denominó la tram­pa de la liquidez que, combinada con riesgos de deflación como los que se anuncian en estos dí­as, limita de manera poderosa la capacidad de la política monetaria para volver a poner en mar-cha la maquinaria económica detenida. Por se­guir con el símil médico, es fundamental porque ayuda a mantener con vida al paciente, pero no le cura.
 

Segundo, en esas circunstancias, los merca-dos no funcionan de manera adecuada, el paro crece junto a las fábricas cerradas y hace falta una intervención estatal mediante normas, pero también mediante un tratamiento de choque presupuestario. El problema hoy es que tras dé­cadas de tomar activismo presupuestario, nues­tra economía reacciona poco ante el mismo. Se han generado anticuerpos y su efectividad, a dosis prudentes, es menor ahora que hace 50 años. Por eso hay que elegir bien donde se concentran las propuestas y cuáles deben de ser las nuevas dosis que hagan efecto sobre una economía en la que el peso del sector público ya es muy elevado. Seguramente habrá que seguir recetándolo todo (y algunas medidas recuerdan el Bolero de Ravel por la insistencia con que se anuncian desde hace tiempo), pero concentrando las mayores dosis en unos pocos aspectos.
 En el debate de esta semana, hemos vivido un curioso enfrentamiento entre más rebajas de im­puestos y más incremento del gasto público. El análisis de la experiencia indica que las bajadas de impuestos son menos eficaces para provocar una reactivación de la economía en situaciones de depresión económica. Dicho de otro modo: la mayor renta disponible de hogares y empresas, procedente de una rebaja de impuestos, se desvía al consumo y a la inversión, en mucha menor medida ahora. Recordemos que lo que funciona en unas situaciones no lo hace igual en otras, de la misma manera que los agujeros negros alte­ran las leyes de la física o que un descenso del IVA no estimula igual el consumo, con inflación que con precios a la baja.
 

Entonces, para favorecer la recuperación eco­nómica cuando estamos en rece­sión, mayor gasto público es me­jor que rebajas adicionales de im­puestos (caso aparte son los descensos en cotizaciones sociales, propuestos también por la Comi­sión). Por eso, en el nuevo paque­te de impulso presupuestario anunciado por el Gobierno, sólo se incluye mayor inversión, tanto la canalizada a través de los ayun­tamientos, como la que responde a acciones sectoriales puntuales. Esperemos que los jeribeques presupuestarios y la lentitud ad­ministrativa no limite el impacto efectivo de las medidas.
  Como quiera que en su inter­vención parlamentaria el presi­dente no descartó nuevas actua­ciones presupuestarias si la situa­ción empeora, me permito sugerir dos vectores donde el incremento del gasto debe seguir siendo de intensidad excepcional. Primero, las inversiones en políticas que permitan dar el salto hacia una economía menos dependiente del carbono para combatir el cambio climático (automóvil, transporte, vivienda, energía, I+D+i, reforestación). Segundo, acelerar, todavía más, la aplicación de la ley de dependencia (residencias, cuidadores, etcétera). Ambas son propuestas de inversión, creadoras de puestos de trabajo y de un nuevo modelo de crecimiento más sostenible. Y ambas exigen un intenso proceso de concertación entre administraciones así como con el sector privado. Por ahí, si lo hace­mos con la intensidad y la continuidad suficien­te, iremos por el buen camino.
 

3 comentarios

001
enric doménech
01.12.2008 a las 13:47 Enlace Permanente

Después de haber hojeado las medidas del Gobierno para hacer reacción frente a la crisis actual, y de tu artículo, llego a dos conclusiones: la primera, que me felicito de haber apuntado algunas de ellas, hace ya algún que otro mes; y la segunda, que como es fácil de comprender, si se quiere hacer, la riqueza que genera una construcción, en si misma, depende del uso que se le vaya a dar.
Si construimos, chalets, por valor de 10 millones de euros, una vez vendidos, y esfumado el beneficio en manos del promotor, sólo nos queda el trabajo de un jardinero, y un vigilante de la urbanización. Sin embargo, si con ese mismo dinero, construimos viviendas para dependientes; después de desaparecer el promotor con sus beneficios, nos quedarán 1 médico, 3 enfermer@s, 7 cuidadores, 1 cociner@, 5 empleados de limpieza, y toda una actividad accesoria de servicios, y ofertas culturales y sociales, alrededor de esta inicial inversión, tanto para los usuarios, como para sus famílias. La comparación, es palmaria: 2 empleos directos, frente a 17. De los indirectos, ni los contamos.
Este modelo, también podría aplicarse a la construcción de Hoteles, cuya rotación económica es exponencialmente superior a la de la construcción dura y pura.
Y si hablamos de inversión pública en dotar de instalaciones, y/o parques empresariales, industriales, de investigación, tecnológicos, bajo un mismo espacio, lugar y tiempo, conseguiremos aunar todos los esfuerzos en Innovación, Producción, Localización, Desarrollo de Sinergias, Mejor de las condiciones para desarrollar las empresas sus proyectos.
No hace falta que una multinacional como Ford, nos obligue a crear a su vera un Parque de Proveedores. Debemos de crear las instalaciones adecuadas para un óptimo desarrollo industrial, y empresarial. Más inversión en facilitar el asentamiento de empresas, y menos macro proyectos singulares, faraónicos, y mediáticos, que sólo conducen a la ruina con el mantenimiento de sus instalaciones. Menos parques temáticos, y más parques tecnológicos.
Y todo esto podría haberse echo sin crisis. Aunque hoy se demuestra mucho más necesario, y estratégicamente vital.

Saludos desde Xàbia/Javea

002
Paco Piniella
02.12.2008 a las 00:25 Enlace Permanente

Keynes murió rico. El capitalismo sigue y seguirá a pesar de la crisis. Nuestra izquierda es blanda para una crisis dura. Y todo pensamiento políticamente incorrecto se aisla a través de la espiral que todos sabemos. Me gusta tu blog y tus pensamientos. Se te echa de menos en las decisiones de los «jefes», pero reconozco que cada vez ilusionan más otras historias como la del cartero francés, ese sí que «mola» y que se deja creer…
Salut!

003
magda
03.12.2008 a las 13:37 Enlace Permanente

Ya tengo varias amigas que estan sufriendo con horror el latigo del paro.
Son amigas de aquí pero también del otro lado del oceano.
Situaciones límites, hijos pequeños, casa de alquiler caras aunque vivan en barrios obreros.
Mis amigas «están en un «tris » de ir a los comedores sociales, están separadas o son madres solteras.
En ellas está cayendo la crisis tanto personal como económica.»LLOVIENDO PIEDRAS».
Ellas están preparadas para los trabajos de la ley dependencia, pero no hay oferta.
Hago un llamamiento desde su blog para que mis amigas y mujeres como ellas valiosas y trabajadoras no se vean humillladas ni desamparadas.
Gracias

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

XHTML: Puedes usar las siguientes etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG